Göbekli Tepe: el santuario neolítico que cambió la historia de la humanidad

Göbekli Tepe es un yacimiento arqueológico situado en el sur de Turquía, cerca de la frontera con Siria, que alberga unas impresionantes construcciones megalíticas: al menos veinte círculos de pilares de piedra caliza, en forma de T, que presentan determinadas características humanas y están decorados con una serie de relieves de animales. Lo más sorprendente es que estas estructuras se remontan a unos 9000 años antes de Cristo, es decir, al Neolítico, una época en la que se supone que los humanos eran cazadores-recolectores nómadas y no habían desarrollado aún la agricultura, la escritura o la metalurgia. Según la hipótesis del arqueólogo alemán Klaus Schmidt, que descubrió el lugar en 1994, Göbekli Tepe podría ser el templo más antiguo del mundo y el origen de la religión y la civilización.

Descubrimiento y excavación

El yacimiento de Göbekli Tepe fue identificado por primera vez en la década de 1960 por un arqueólogo de la Universidad de Chicago, que lo consideró de poco interés y solo destacó la presencia de algún cementerio medieval y varios artefactos de sílex. Sin embargo, en 1994, Klaus Schmidt, del Instituto Arqueológico Alemán, decidió visitar el lugar y se dio cuenta de su enorme potencial. Al observar la superficie del montículo, que los lugareños llamaban «colina panzuda», Schmidt encontró fragmentos de grandes bloques tallados y restos de escultura. Al iniciar las excavaciones, se quedó asombrado al descubrir las colosales construcciones de piedra que se ocultaban bajo la tierra.

Desde entonces, Schmidt y su equipo han trabajado en el yacimiento, que tiene una extensión de unos 9 hectáreas y una altura de unos 15 metros. Hasta el momento, solo se ha excavado una pequeña parte del mismo, y se estima que hay cientos de pilares aún por descubrir. El trabajo de los arqueólogos se ha visto dificultado por las condiciones climáticas, la falta de recursos y la inestabilidad política de la zona. Además, el yacimiento ha sufrido actos de vandalismo y saqueo por parte de algunos habitantes locales. Para proteger el patrimonio, se ha construido un techo sobre las estructuras excavadas y se ha declarado el lugar como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2018.

Descripción del complejo

Göbekli Tepe se compone de al menos veinte círculos de pilares de piedra caliza, que se distribuyen en cuatro capas superpuestas, correspondientes a diferentes fases de construcción y uso. Cada círculo tiene un diámetro de entre 10 y 20 metros y está formado por unos 10 o 12 pilares, que rodean a dos pilares centrales más grandes. Los pilares tienen forma de T y miden entre 3 y 6 metros de altura, con un peso de entre 10 y 20 toneladas. Algunos de ellos presentan brazos y manos esculpidos, lo que sugiere que representan a seres antropomorfos. Otros están decorados con relieves de animales, como leones, toros, zorros, jabalíes, aves, serpientes o escorpiones. También se han hallado figuras de animales talladas en piedra, como cráneos de toro o estatuillas de zorro.

Los arqueólogos creen que los círculos de pilares eran recintos sagrados, donde se realizaban rituales y ceremonias. No se han encontrado evidencias de que fueran lugares de habitación o de enterramiento, ni de que tuvieran una función práctica. Tampoco se han hallado restos de ofrendas o sacrificios, lo que indica que el culto era simbólico y no material. Los pilares podrían representar a antepasados, dioses, guardianes o chamanes, y los animales podrían simbolizar las fuerzas de la naturaleza, la fertilidad, la muerte o la vida. Los círculos podrían estar orientados según el solsticio o el equinoccio, lo que sugiere un conocimiento astronómico por parte de los constructores.

Datación e importancia

La datación por radiocarbono ha determinado que Göbekli Tepe se remonta al Neolítico precerámico, entre el 9000 y el 7500 a.C. Esto lo convierte en el templo más antiguo del mundo, anterior a Stonehenge, las pirámides de Egipto o las ciudades de Mesopotamia. Además, se trata de una obra de una complejidad y una sofisticación extraordinarias para la época, que requirió de una gran organización social y una alta capacidad técnica. Los arqueólogos se preguntan cómo fue posible que unos cazadores-recolectores nómadas, que no habían desarrollado aún la agricultura, la escritura o la metalurgia, pudieran construir y mantener un lugar tan monumental.

La hipótesis de Schmidt es que Göbekli Tepe fue el origen de la revolución neolítica, el proceso de transición de la vida nómada a la sedentaria, que supuso el nacimiento de la agricultura, la ganadería, la alfarería y la civilización. Según Schmidt, Göbekli Tepe fue un centro religioso que atrajo a grupos de cazadores-recolectores de diferentes regiones, que se reunían para celebrar la naturaleza y la sabiduría. Estos grupos, al necesitar alimentar a una población cada vez mayor, empezaron a cultivar plantas y a domesticar animales, y a establecerse en asentamientos permanentes cerca del santuario. Así, la religión habría precedido y propiciado el desarrollo de la economía y la sociedad.

Breves palabras para ir cerrando

El sitio de Göbekli Tepe desafía nuestra comprensión de la historia humana. Descubierto por Klaus Schmidt, este complejo de templos data del 10º milenio a.C., mucho antes de lo que se creía posible para estructuras tan avanzadas. Göbekli Tepe es un yacimiento arqueológico que desafía las teorías tradicionales sobre el origen de la religión y la civilización. Su descubrimiento ha supuesto una revolución en el estudio del Neolítico y ha abierto nuevas preguntas sobre la historia de la humanidad.

La datación de Göbekli Tepe en el Neolítico precerámico establece que la construcción de templos precedió a la agricultura. Esto podría sugerir que la religión y la necesidad de un lugar de culto operaron catalizadores para el asentamiento humano y el desarrollo agrícola. Göbekli Tepe no solo es un hito arqueológico; es un testimonio de la ingeniosidad humana. Su existencia plantea preguntas fundamentales sobre el origen de la sociedad y la religión, invitándonos a reconsiderar la narrativa de nuestro pasado colectivo.

Origen: Conversación con Bing, 13/12/2023
(1) Göbekli Tepe – Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%B6bekli_Tepe.
(2) Göbekli Tepe, el primer templo de la historia. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gobekli-tepe-primer-templo-historia_6363.
(3) Göbekli Tepe: la sorprendente complejidad geométrica del templo más …. https://www.bbc.com/mundo/noticias-52717293.

Una respuesta a “Göbekli Tepe: el santuario neolítico que cambió la historia de la humanidad

Add yours

Deja un comentario

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑